A continuación presentamos la memoria presentada al Premio a la Mejor Actuación de Rehabilitación Edificatoria en Aragón 2019 sobre nuestra intervención en el inmueble c/Anzánigo nº 4, que obtuvo dicho premio.
- IDENTIFICACIÓN
El proyecto fue redactado en junio de 2017 por el Arquitecto D. Javier Ricardo Simón Niño y consiguió dos subvenciones, una debida a la línea I “Ayudas en zonas delimitadas para la mejora de la eficiencia energética y accesibilidad en edificios” correspondiente a las Ayudas 2016 de la Sociedad Municipal Zaragoza Vivienda; y otra procedente de las “Ayudas de fomento a la rehabilitación edificatoria, correspondientes a la provincia de Zaragoza, dentro del convenio de colaboración entre el Ministerio de Fomento y la Comunidad Autónoma de Aragón para la ejecución de la prórroga del Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria y la regeneración y renovación urbanas, 2013-2016”.
El contratista elegido por la Comunidad de propietarios fue la empresa Construcciones CETON S.L, con un presupuesto general de 309.762,50 €.
Las obras comenzaron con fecha 13 de noviembre de 2017, bajo la dirección del Arquitecto D. Javier Ricardo Simón Niño y la dirección de ejecución del Arquitecto técnico D. Sergio David de la Cruz Pérez, que también asumió las diferentes tareas de seguridad y salud a lo largo de todo el proceso. El final de los trabajos se produjo el 26 de noviembre de 2018, ascendiendo el coste general de los mismos a la cantidad de 310.568,49 €.
- OBJETO DE LA ACTUACIÓN
Con estas obras se pretendía realizar obras de conservación y mejora del inmueble c/Anzánigo nº 4 para, de modo razonable, eliminar las deficiencias recogidas en el Informe de Evaluación del Edificio; mejorar las condiciones de calidad y sostenibilidad del inmueble interviniendo en la envolvente térmica, en la ventilación y en la eficiencia energética de sus instalaciones comunes, y lograr así una notable mejora en la demanda energética del inmueble; y mejorar la accesibilidad del edificio mediante la instalación de un ascensor.
- CONSIDERACIONES GENERALES
La conservación y rehabilitación del parque de viviendas, la parte más importante del conjunto del patrimonio construido en nuestras ciudades, ha quedado relegada tradicionalmente en nuestro país a un carácter secundario frente a intervenciones de este tipo en monumentos y equipamientos públicos, pese a dirigirse al objetivo básico de la arquitectura y la edificación: la satisfacción de las necesidades básicas de las personas. Nuestra sociedad ha carecido, hasta ahora, del hábito de restaurar adecuadamente los bloques de vivienda, habiéndose instaurado durante muchos años un pensamiento de “usar y tirar” arquitectónico incompatible con las nuevas ideas sociales de sostenibilidad, reciclaje y reutilización.
El tipo de vecindario que reside en el bloque Anzánigo nº 4, personas mayores y/o con ingresos reducidos, ha requerido de un esfuerzo no sólo técnico sino de asesoramiento en los aspectos burocráticos y de financiación que nos ha permitido asumir los deseos y exigencias de nuestros clientes ligándolos a una arquitectura enérgicamente eficiente, de uso sostenible, vinculada a la historia de la ciudad y con garantías de durabilidad, pero con unos costes económicos ajustados a sus posibilidades. De esta manera, y tras importantes esfuerzos durante muchas jornadas de trabajo y reuniones, la obra pudo contar con las dos subvenciones mencionadas. Y mediante una meticulosa dirección facultativa, hemos conseguido que la obra se culminase con una despreciable desviación económica respecto a las previsiones de proyecto.
La obra realizada, y la relación con los vecinos, ha permitido a ARQUIPRO llevar a la práctica por cuarta vez en el barrio del Picarral de Zaragoza (intervenciones en c/Anzánigo nº 6, 8 y 14), su ideario de lo que debe de ser una intervención de conservación y rehabilitación del parque de viviendas, en conjunción con la muchas veces olvidada función social de la arquitectura, que en este caso podríamos denominar propiamente función social de la rehabilitación. La intervención llevada a cabo en Anzánigo nº 4 es similar, en objeto y resultado, a las llevadas a cabo por ARQUIPRO en c/Anzánigo nº 6 y c/Anzánigo nº 14, por lo que no nos cabe duda que el trabajo realizado codo con codo con vecinos y administradores ha supuesto una concienciación de los vecinos de la manzana que esperemos se extienda a los portales de la misma que aún no han actuado y a otras manzanas del barrio.
En ARQUIPRO estamos convencidos de que en este tipo de intervenciones cuentan más las necesidades de los usuarios del edificio, incluso las de su entorno humano (la manzana y el barrio), y las necesidades reales y objetivas del edificio, que la manera de pensar o de sentir de los técnicos, con sus teorías, doctrinas, ideologías o escuelas. En nuestras intervenciones en el parque de vivienda construido buscamos, juntamente con la resolución de las necesidades contingentes de las personas según las exigencias de seguridad, confort, sostenibilidad y eficiencia que exige la sociedad actual, comprender y valorar las dimensiones básicas del edificio como documento de la época en que se construyó y de la sociedad que lo promovió; como expresión de una determinada teoría arquitectónica ejecutada mediante determinadas técnicas constructivas, y como portador de significados, recuerdos y sensaciones para las personas que lo habitan, o lo han habitado, y las que residen o se mueven en el entorno urbano a escala de calle, manzana, barrio o incluso ciudad. Y todo ello sin olvidar los condicionantes económicos de los vecinos, cuya importancia suele ser directamente proporcional al grado de deterioro de los inmuebles.
- CARACTERÍSTICAS ORIGINALES DEL EDIFICIO
El edificio objeto de nuestra intervención se ubica en Zaragoza, c/Anzánigo nº 4, dentro de un bloque de 120 viviendas construido a finales de los años cuarenta del siglo XX (año 1.949), en el marco de una actuación superior conocida como “Grupo de viviendas Francisco Franco” y de la que dicho bloque era la primera construcción, coincidente hoy con c/Anzánigo nº 2 a nº 16. El bloque c/Anzánigo nº 2 -16 consta de ocho casas con 120 viviendas de tres tipos (2, 3 y 4 dormitorios), con acceso por c/Anzánigo, de cuatro plantas (B+3) todas destinadas a viviendas, sin sótano y cuatro viviendas por planta. Orientada N-S, la fachada norte queda expuesta al cierzo. Las dos fachadas son iguales, sencillas y uniformes y al exterior traducen su estructura interior. La composición es monótona sin más elementos diferenciadores que los portales junto a los cuales se abren tiendas.
El portal que nos atañe en esta intervención se ubica entre medianeras, y está destinado a 15 viviendas y un local. Consta de planta baja y tres alzadas, con una distribución en planta en forma de “H” debido a la existencia de dos patios interiores compartidos con los bloques colindantes; existen cuatro viviendas por planta excepto la baja, que sólo tiene tres y un local. Presenta fachada principal a la c/Anzánigo y trasera a c/Somport.
Las viviendas del portal c/Anzánigo nº 4 son de muy pequeño tamaño, las sitas a la izquierda entrando son de 35,82 m2, 7 viviendas; las sitas a la derecha entrando, con un dormitorio más, son de 44,72 m2, 8 viviendas; por lo que se comprende el adjetivo de ultrabaratas con el que han sido conocidas desde su construcción. Las viviendas pequeñas constan de un aseo, salón comedor con cocina incorporada y dos dormitorios; las grandes cuentan con un tercer dormitorio. La adaptación de las viviendas a los estándares habitacionales actuales requeriría una reestructuración interior, sin que dimensionalmente se pudieran solucionar sus carencias. Muchos vecinos han reformado la disposición de cocina y baño.
El edificio presenta tres crujías: 8,95 m en viviendas a c/Anzánigo; 4,50 m para el patio, y 8,95 viviendas a c/Somport, conjugadas con los 3,25 m entre ejes de los muros perpendiculares a fachada. El bloque tiene una altura de 11,40 m. Las alturas libres de las plantas varían entre 2,40 m en el punto más bajo de la bóveda hasta 2,60 en la clave. La cimentación es de relleno de hormigón en zanja corrida. La estructura portante es de muros de carga de fábrica de ladrillo y adobe, de 25 cm de espesor, perpendiculares a fachada con una distancia entre ejes de 3,25 m. Todas las fachadas tienen un espesor de 48 cm, siendo de ladrillo macizo en los encuentros de los muros transversales y adobe en el resto. Aparecen revocadas con mortero bastardo. Las bóvedas de techo de planta baja y los huecos aparecen recercados con ladrillo macizo, que junto a los muros de carga transversales del mismo material, caracterizan las fachadas. Carpinterías de madera y aluminio de diferentes épocas y características. Estructura de cubierta a dos aguas, de rollizos de madera soportando tablero cerámico y teja árabe asentada con mortero.
Las instalaciones del edificio se encontraban en un estado muy deficiente. La acometida de fontanería se realizaba por el patio interior sin centralización de contadores, encontrándose estos en los baños de cada vivienda. La instalación de saneamiento, sin recogida de pluviales, constaba de bajantes de fibrocemento por el interior de las viviendas, conectadas; a arquetas sitas en los patios, con albañales y colectores enterrados por el interior del zaguán, y su mal estado era el causante de gran parte de las humedades existentes. La instalación de electricidad, sin centralización de contadores, discurría vista por las zonas comunes del edificio, en un marasmo de cables que se entremezclaban con las acometidas de las diferentes compañías de telefonía y datos. Sistemas de calefacción y ACS de producción individual. La ventilación de los locales húmedos a través de las ventanas, existiendo conductos cerámicos de ventilación, hasta cubierta, en mal estado y con el trazado modificado o anulado.
- CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD ORIGINALES DEL EDIFICIO
Ninguna de las viviendas del inmueble es accesible desde la vía pública. El itinerario que comunica la entrada del inmueble con la vía pública no era accesible y las plantas del edificio tampoco lo eran entre sí ni dentro de ellas, careciendo el inmueble de ascensor.
- DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN REALIZADA
Se trata de obras de rehabilitación del sistema envolvente del inmueble así como de la mejora de instalaciones y accesibilidad del mismo. No se modifican las circunstancias urbanísticas del edificio, manteniéndose invariados en el inmueble la tipología, alineaciones, edificabilidad y altura, modificándose únicamente la ocupación debida al ascensor que se ubica en uno de los patios.
La intervención trata de ajustar razonablemente la edificación, tanto técnica como económicamente, a los criterios de habitabilidad y salubridad, eficiencia energética y accesibilidad recogidos en la normativa vigente.
Las obras previstas se agrupan en tres grupos: conservación, calidad y sostenibilidad y accesibilidad.
6.1. Obras de conservación
Esquemáticamente, las obras a realizadas en el apartado conservación, son las siguientes:
- Nueva red de saneamiento separativa de fecales y pluviales, anulando la anterior.
- Nueva acometida de agua desde la red general municipal, con centralización de 17 contadores en nuevo armario a ubicar en el portal. Nuevas montantes individuales.
- Nueva acometida eléctrica al inmueble con centralización de 17 contadores en nuevo armario a ubicar en el portal. Derivaciones individuales ocultas, con armarios de registro.
- Nueva instalación de telecomunicaciones, unificando los distintos trazados existentes en uno solo desde el portal, conducto oculto y armarios de registro.
- Demolición y sustitución de soleras y pavimentos en patios y zonas comunes de planta baja.
- Pavimentación de patios de luces y de las zonas comunes.
- Adecuación del paso bajo las vigas de cuelgue en el zaguán, aumentando la altura libre bajo las mismas.
- Repicado de revestimientos de techos y paredes en portal y zonas comunes afectadas por humedades y obras de instalaciones. Enlucido de yeso para pintar sobre enfoscado, salvo paramentos verticales del portal, que se ha revestido con gres. Falso techo de placas de yeso laminado en rellanos de planta, incluso la baja.
- Colocación de batería de buzones.
- Instalación de extintores.
6.2. Obras de calidad y sostenibilidad
Esquemáticamente, las obras a realizadas en el apartado de calidad y sostenibilidad, son:
- Repicado de revestimientos de mortero en fachadas exteriores, patios y escalera
- Impermeabilización del muro de fachadas y patios en zócalo de 60 cm hasta la cota de la acera desde cimentación.
- Colocación de sistema SATE de aislamiento térmico y renovación de fachadas.
- Colocación en fachada de un zócalo de 60 cm de piedra caliza de 3 cm.
- Colocación, en fachadas exteriores, de protectores de maquinaria de aire acondicionado, en aluminio y suelo de rejilla metálica, a modo de balcón no accesible a personas, anclados a fachada mediante anclajes compatibles con el sistema SATE.
- Doblado, o sustitución en escalera, de carpinterías con ventanas de aluminio lacado en blanco. Acristalamiento doble con espesores 4/6/4. Rejas en huecos de planta baja.
- Colocación de tendederos en huecos de los patios interiores, anclados a fachadas de los patios mediante anclajes compatibles con el sistema SATE empleado.
- Desmontaje de teja cerámica, repaso de tableros de cubierta, colocación de aislante térmico de placas de poliestireno extruido, y colocación de nuevas tejas cerámicas sobre placa impermeable Onduline.
- Reparación de cubierta plana a ambos lados de la escalera, con desmontaje de los elementos originales. Colocación de aislante térmico XPS e impermeabilización mediante doble membrana de betún polimérico, acabando con pavimento cerámico.
- Reparación de chimeneas, instalando nuevos remates de chapa.
- Instalación de sistema de ventilación en cuartos húmedos para garantizar la renovación de aire y la ausencia de condensaciones por motivos térmicos. Tubos independientes aislados desde cada vivienda, ubicados en los patios, que se unen en un colector común a extractores eléctricos en el tejado.
- Iluminación de escalera, zaguanes y portal con detectores de presencia. En el portal puntos de luz con reguladores de encendido por control de luz exterior.
- Alumbrado de emergencia.
- COSTE ECONÓMICO TOTAL DE LA INTERVENCIÓN
La intervención total contaba en su inicio con un presupuesto de 370.526,89 €, siendo el coste final de 371.332,88 €, dividido en:
- Presupuesto general de contratación de obras de 310.568,49 €.
- Presupuesto de proyectos, dirección de obra, dirección de ejecución, estudio y coordinación de seguridad y salud, licencia de obras, gastos de administrador y auditoría de cuentas de 60.764,39 €.
La intervención ha sido subvencionada por un importe de 260.871,09 €, mediante dos subvenciones, divididas en:
- Línea I “Ayudas en zonas delimitadas para la mejora de la eficiencia energética y accesibilidad en edificios” correspondiente a las Ayudas 2016 de la Sociedad Municipal Zaragoza Vivienda; con un importe de 164.483,68 €
- “Ayudas de fomento a la rehabilitación edificatoria, correspondientes a la provincia de Zaragoza, dentro del convenio de colaboración entre el Ministerio de Fomento y la Comunidad Autónoma de Aragón para la ejecución de la prórroga del Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria y la regeneración y renovación urbanas, 2013-2016”, con un importe de 96.387,41 €
Las Comunidad de propietarios ha tenido que hacer frente al pago de un importe de 110.461,79 €, correspondiendo a los vecinos cantidades que oscilan entre un mínimo de 3.850,60 € y un máximo de 7.107,41 €, lo que se considera aceptable para las circunstancias económico-sociales de la comunidad.
- DISMINUCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA
Unos de los aspectos principales de esta intervención es el propósito del equipo redactor del proyecto de conseguir el mayor descenso posible de la demanda de energía, pero primando la optimización del binomio coste-beneficio, ya que se trata de viviendas habitadas por personas con una baja capacidad adquisitiva.
Fruto de este propósito citado, fue la realización de una investigación científica titulada “Estudio del óptimo económico en rehabilitación de viviendas sociales en función del binomio aislamiento - ahorro de energía”, que fue presentada y aceptada para formar parte del programa técnico del Congreso sobre edificación CONTART 2018 y que se adjunta en un anexo.
Respecto a la obra objeto de esta candidatura el descenso de la demanda de energía fue el siguiente:
- Demanda energética del edificio previo a la rehabilitación: 200,90 kWh/m2 y año
- Demanda energética del edificio tras la rehabilitación: 88,80 kWh/m2 y año.
- Porcentaje de descenso de la demanda energética: 55,80 %
- DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA NO RENOVABLE
Respecto a la disminución del consumo de energía primaria, los datos son los que se muestran a continuación:
- Consumo global de energía primaria no renovable del edificio previamente a la rehabilitación: 462,8 kWh/m2 y año
- Consumo global de energía primaria no renovable del edificio tras la rehabilitación: 227,05 kWh/m2 y año.
- Porcentaje de descenso del consumo de energía primaria no renovable: 50,94 %
- CONSIDERACIONES ADICIONALES EMPLEADAS PARA LOGRAR DISMINUIR EL IMPACTO AMBIENTAL DEL EDIFICIO O DE SUS USUARIOS.
Como se ha comentado anteriormente se realizó una investigación científica para determinar cuál fue el óptimo espesor de material aislante empleado para lograr un adecuado comportamiento energético, permitiendo de este modo evaluar la repercusión en ahorro de energía de un mayor gasto de material, optimizando de este modo el impacto ambiental del edificio desde el punto de vista de análisis de ciclo de vida (ACV).
- MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y TODAS AQUELLAS MEDIDAS PROYECTADAS Y/O IMPLANTADAS TENDENTES A FAVORECER LA VIDA INDEPENDIENTE DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL ÁMBITO DEL EDIFICIO Y DEL MEDIO PRÓXIMO.
Uno de los objetivos principales del proyecto es dotar al edificio del mayor grado de accesibilidad posible. Fruto de esta intención ha sido la instalación de un ascensor que comunica todas las viviendas del mismo con la cota cero del zaguán. Esquemáticamente, las obras realizadas en el apartado de accesibilidad son las siguientes:
- Sustitución de la puerta de acceso al inmueble, garantizando la accesibilidad desde la vía pública. La superficie acristalada de vidrio laminado 3*3 clase 3(B)3.
- Sustitución de las puertas de acceso a vivienda por otras de madera barnizada con ancho de hoja normalizado de 80 cm y altura normalizada de 2 m. Incremento en altura de huecos, colocando nuevos dinteles metálicos.
- Nuevas puertas cristaleras de aluminio lacado en blanco de acceso a patios, con vidrio laminado 3*3 clase 3(B)3.
- Instalación de un ascensor modelo EXPRESS CONFORT EVOLUX 450 KG/6 PERSONAS, que no precisa cuarto de máquinas, en el patio opuesto a la escalera y centrado con ella, separado ligeramente de la fachada para permitir un círculo de 1,50 m de diámetro en el desembarco.
- Construcción de foso de ascensor y cimentación de la caja del mismo.
- Estructura metálica modular sistema HIPUR, para caja de ascensor, anclada a la estructura del edificio, con terminación en cristal laminado transparente 3*3.
- Apertura de huecos en los muros de rellano para permitir el acceso al ascensor.
- Sustitución de peldaños y pavimento en caja de escalera, rellanos y descansillos.
12 MEJORA DE LA ESTÉTICA DE LA EDIFICACIÓN Y SU INTEGRACIÓN CON EL ENTORNO.
En ARQUIPRO estamos convencidos de que en las intervenciones en zonas urbanas o edificios degradados, con grupos sociales necesitados, cuenta más las necesidades de los usuarios del edificio, incluso las de su entorno humano (la manzana y el barrio), y las necesidades reales y objetivas del edificio, que la manera de pensar o de sentir de los técnicos, con sus teorías, doctrinas, ideologías o escuelas.
En la intervención en el edificio c/Anzánigo nº 4 las cuestiones estéticas han ocupado un carácter discreto dentro del orden de prelación de nuestros objetivos, encabezados por dignificar el modo de vida de las personas y las condiciones del inmueble, pero nunca residual: se trataba de adecuar una edificación de mediados del siglo XX destinada a clase obrera a las exigencias de nuestro tiempo, de modo que los elementos arquitectónicos nuevos no chirriaran con la composición original del inmueble, que la puesta en valor de los elementos compositivos originales (pilastras y elementos de ladrillo visto), permitieran la recuperación de la dignidad compositiva del edificio y que el conjunto de ambos dialogara entre sí y contribuyeran a continuar el relato histórico de un barrio, del que el edificio es documento fidedigno. Hemos intentado conversar con el ángel de la historia, preguntándole por las emociones, luchas y vivencias de las personas que habitaron y habitan el edificio c/Anzánigo nº 4 para retomar el hilo histórico del edificio que garantice su pervivencia.
En nuestras intervenciones en el parque de vivienda construido buscamos, juntamente con la resolución de las necesidades contingentes de las personas según las exigencias de seguridad, confort, sostenibilidad y eficiencia que exige la sociedad actual, comprender y valorar las dimensiones básicas del edificio como documento de la época en que se construyó y de la sociedad que lo promovió; como expresión de una determinada teoría arquitectónica ejecutada mediante determinadas técnicas constructivas, y como portador de significados, recuerdos y sensaciones para las personas que lo habitan, o lo han habitado, y las que residen o se mueven en el entorno urbano a escala de calle, manzana, barrio o incluso ciudad.
- MEJORAS SOCIALES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA EDIFICACIÓN O PARA SUS USUARIOS.
Cuando allá por 2013 empezamos a trabajar en la manzana de c/Anzánigo, pudimos percibir la existencia de una fuerte conciencia de barrio conjuntamente con un sentimiento de abandono por parte de las diferentes autoridades. Los vecinos estaban desengañados de muchas promesas que no llegaron a cumplirse, veían como cada día la situación de sus inmuebles era peor y no confiaban en nadie.
Pero una vez acabadas nuestras intervenciones en c/Anzánigo nº 4, nº 6 y nº 14, y más allá de la mejora en las condiciones de confort de las viviendas, hemos comprobado cómo se ha incrementado el sentimiento de autoestima ciudadana por lo logrado por cada Comunidad. Hay muchos vecinos que ya no se plantean abandonar el inmueble, irse a otra zona de la ciudad, sino que se embarcan en nuevas reformas que ya no ven utópicas sino como una manera de conservar una identidad, una historia, que los hace reconocibles entre los demás barrios de Zaragoza, y que por lo tanto la enriquecen.
Las intervenciones realizadas permiten la vida digna de los moradores tradicionales y son capaces de atraer a nuevos vecinos que ya no ven en c/Anzánigo un área de desecho urbano de una sociedad convencida, hasta ahora, de que el sector inmobiliario debe buscar la fabricación masiva de nuevos productos, perecederos y de consumo rápido. El barrio puede empezar a tener las condiciones que le permitan rejuvenecerse, con nuevos jóvenes habitantes que añadan sus vidas sentimientos y emociones a la historia del barrio.
- GRADO DE EJECUCIÓN QUE LA REHABILITACIÓN PRESENTA A FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA CANDIDATURA.
A fecha de hoy la obra se encuentra finalizada, y su grado de ejecución es, lógicamente, el 100%.
- EFECTO MULTIPLICADOR CONSEGUIDO EN LA CONCIENCIACIÓN DE LA SOCIEDAD.
Tal como se ha pensado, planificado y ejecutado esta intervención, creemos que puede tener un gran efecto de concienciación en la sociedad, porque además de los motivos sociales antes mencionados, con una inversión muy moderada, se han obtenido unos grandes beneficios tanto a nivel social (se dota al edificio de accesibilidad a todas las viviendas), como a nivel energético (disminución de más de las mitad del consumo de energía primaria no renovable) y a nivel estético y de regeneración del barrio, con unos resultados fuera de toda duda.
Sin los resultados de nuestras intervenciones anteriores en c/Anzánigo nº 6 y c/Anzánigo nº 14, similares a los de las que aquí nos ocupa, no habría sido posible que los vecinos de Anzánigo nº 4 decidieran acometer las obras: ellos vinieron a buscarnos para hacer lo mismo que en los otros dos bloques. Y esperamos que los dos portales que todavía faltan en la manzana, y el resto de las manzanas del barrio, decidan con la ayuda de las administraciones, realizar intervenciones similares.
- TRANSFERIBILIDAD DE LA ACTUACIÓN A OTROS EMPLAZAMIENTOS.
Nuestra idea de intervención en el parque de viviendas construido es aplicable a otras zonas de Zaragoza, y no sólo aquellas cuya tipología edificatoria es similar a la de c/Anzánigo, sino a conjuntos urbanos diferenciados de diversas épocas y morfologías.
Como ya hemos dicho antes, se trata de anteponer las necesidades objetivas de las personas y los edificios, según las exigencias de seguridad, confort, sostenibilidad y eficiencia que exige la sociedad actual, a doctrinas, ideologías o escuelas dominantes en el mundo constructivo de cada momento, reivindicando la función social de la Arquitectura; procurando las sinergias de los diferentes sectores de la sociedad y aprendiendo a valorar las dimensiones básicas del edificio como documento de la época en que se construyó y de la sociedad que lo promovió; como expresión de una determinada teoría arquitectónica ejecutada mediante determinadas técnicas constructivas, y como portador de significados, recuerdos y sensaciones para las personas que lo habitan, o lo han habitado, y las que residen o se mueven en el entorno urbano a escala de calle, manzana, barrio o incluso ciudad